Es un colectivo del Centro Cultural Miguel Sánchez
Montes de Tudela que realiza una actividad de recreación histórica,
destinada a recuperar, mantener y exhibir las tradiciones históricas de
la Festividad del Corpus Christi de Tudela, adaptándolas a la actualidad
para participar, especialmente, en el Desfile cívico del Corpus y
encargarse de la preparación, conducción y servicio de la figura de “La
Tarasca”.
Se coordina con los
otros colectivos de recreación histórica (Agrupación Histórica de
Banderas y Músicos de Tudela), folclórica (Gigantes, zaldikos y
cabezudos), musicales o de danzantes, que participan o pudieran
participar en el Desfile cívico del Corpus Christi de Tudela.
Su labor fundamental es
la de preparar cada año la figura de “La Tarasca” para su participación
en el Desfile cívico del Corpus, su conducción y acompañamiento durante
el trayecto y el servicio completo para el manejo, traslado, empuje y
custodia de la misma.
Colectivo "La Tarasca" - San Miguel 2010 |
---|
Está integrado por los Tarasqueros y la Doncella, elegida cada año.
El colectivo se constituye en junio de 2009 y participa por primera vez, con la figura de La Tarasca, en el Corpus de 2010.
La Tarasca, además de
su presencia en el Desfile cívico del Corpus Christi, participa en el
Desfile de la Fiesta de San Miguel que tiene lugar todos los años en el
Barrio de Lourdes de Tudela, el domingo más próximo a la festividad del
Santo (29 de septiembre). Es únicamente en estas dos ocasiones cuando
sale cada año esta figura.
Los Tarasqueros
La Tarasca es atendida
por un grupo de tarasqueros, vestidos con idéntico traje (túnica larga
de color verde, ceñida por un grueso cordón rústico y provista de amplia
capucha y de un escapulario que lleva bordado el distintivo de “La
Tarasca de Tudela” sobre el pecho y la espalda), desempeñando las
siguientes funciones:
|
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
---|
La Doncella
También forma parte del
colectivo “La Doncella”, que camina delante de La Tarasca, llevándola
sujeta por una larga cinta a modo de correa, simbolizando a “la
inocencia, la virtud, el bien o la fe” que domina “al mal, el pecado o
la herejía”.
![]() |
---|
Corpus de Tudela - 2010 |
La Doncella está
representada por una niña de 7 u 8 años, vestida con una túnica blanca y
velo en la cabeza, sujeto por una tiara. La túnica lleva adornos con
cordoncillo en cuello, mangas y bajo. Sobre el pecho va bordada la
representación de la Eucaristía: Custodia con rayos, rodeada de espigas y
vides (Se reproduce el atuendo que llevaba un niño o niña, a principios
del siglo XX en Tudela, que pudo hacer de ángel o participar en una
procesión o acto litúrgico, cuya fotografía aparece en el libro de Luis
María Marín ´Royo “Tradiciones y Costumbres – Celebraciones a lo largo
del año”.
La Doncella lleva un
pequeño estandarte con varal de latón dorado, rematado por el Crismón,
mostrando una representación simbólica de la Eucaristía.
La Doncella, en un
lugar del recorrido (la puerta de Santa María de la Catedral, en la
Plaza Vieja) dice unas loas en homenaje y exaltación de la Eucaristía.
En algunos momentos del recorrido es amenazada u objeto de burla por los
tarasqueros a los que espanta y domina, mediante la exhibición y el
alzamiento de su estandarte (representación simbólica de Cristo que
vence al pecado)
![]() |
---|
Loas a San Miguel - 2010 |
|
---|
También, cuando participe en el Desfile cívico del Corpus de Tudela el conjunto grotesco de cabezudos, denominado “El Demonio y los Pecados”, y éstos rodeen a La Tarasca, haciendo con los tarasqueros muestras de complicidad, celebración y enaltecimiento del Mal (La Tarasca), serán dispersados y espantados por La Doncella que recitará sus loas, implorando la ayuda divina para ahuyentar “al Maligno” y a sus seguidores (la tropa pecadora).

En la mañana del Sábado Santo, tiene lugar en Tudela la función del Volatín,escenificación de carácter religioso popular del ahorcamiento de Judas, es en la plaza de los Fueros o Nueva, la tradición dice que data este acto del siglo XVI, documentalmente se conoce como fecha de inicio el año 1732, donde se compraron materiales para la construcción.
Previamente se procede a leer un pequeño pregón por parte de algún personaje peculiar o famoso.
Posteriormente, se coloca el muñeco articulado de madera en su eje, disfrazado según la organización, por algún hecho llamativo.
Se procede a encender su enorme puro petardo, que tras explotar y destrozar sus ropajes con la explosión (esa es la idea) es zarandeado una y otra vez, hasta que lo que queda de su traje cae al suelo.., y lo que no cae, uno de los operarios del artilugio, lo rasga y lo arroja al suelo.
Una vez retirado el muñeco, el Volantín, del balcón se procede a arrojar cientos de balones a la plaza, donde una vez mas, los "niños" de entre 16 años y 40 años, situados estratégicamente, cerca de la casa del Reloj se disputan con empujones, manotazos, pisotones.. los citados regalos.
Los auténticos niños, tienen que conformarse en ver el espectáculo desde lejos, ya que sería peligroso meterse en el "frente" de batalla para disputarse las chucherías y balones que caen al suelo, algo que se critica desde siempre, pero la tradición es la tradición..¿o se puede cambiar?, de echo Luis M. Royo, en su pregón, pidió que dejaran a los auténticos niños coger los regalos, en vano.
La Bajada del Ángel - Tudela

Alrededor de las nueve, la procesión que forma parte de la ceremonia partió de la M.I Catedral con el Santísimo bajo palio y la imagen de la Virgen, que fue escoltada por la Guardia de Honor de Alabarderos de San Juan Bautista de Tudela.
Tras las autoridades religiosas iban las municipales, encabezadas por el alcalde, Luis Casado.
Una vez en la plaza de los Fueros, la comitiva religiosa se abrió paso entre la multitud y, mientras el Santísimo se quedó en la iglesia de Santa María, la Virgen fue situada bajo la gruesa maroma de 90 metros que atravesaba la citada plaza.
Una vez que se abrió la puerta del templete, el niño se deslizó por la maroma moviendo los brazos simulando un lento vuelo, para ir al encuentro con la Virgen, a la vez que se santiguaba tres veces y arrojaba aleluyas.
Todo ello ante la mirada y los aplausos de los miles de personas que abarrotaban la Plaza.
Una vez que llegó a la altura de la Virgen, Diego, volvió a santiguarse tres veces y pronunció con fuerza las siguientes palabras:
" ¡¡ Alégrate María, porque tu hijo ha resucitado !!".
A continuación le quitó el velo a la Virgen en el Primer Intento, colocándoselo en el hombro, ante la emoción y los aplausos de la multitud.
El Ángel regresó a la casa del reloj por la maroma y tras finalizar el acto, acompañó a la virgen y al Santísimo en la procesión hasta la M.I Catedral, donde Diego hizo la primera comunión según la costumbre.
En 2008 la novedad del acto fue que el ángel era por primera vez una niña, y en este 2009, el templete desde donde "sale" el Angel, un armazón de madera de 1852 que representa las puertas del cielo y que ha sido restaurado con once nuevos lienzos por el pintor y director de escena Tomás Muñoz Asensio.
La tradición continua en Miguel Ángel Vallejo y Ana María Arregui, sobrinos de María Alava anterior encargada de preparar y "entrenar" a los nuevos ángeles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario